Artículos recientes

Creemos que es un error imperdonable por nuestra parte que hasta el día de hoy, hayamos obviado un nombre tan importante dentro del pensamiento tradicionalista contemporáneo español como el de Antonio Medrano (1946-2022), cuyo reconocimiento hace muchos años que traspasó las fronteras españolas, gozando de especial autoridad en países como Italia, donde la reedición de sus obras ha venido siendo frecuente a lo largo de los últimos años, especialmente por parte de Cinabro Edizioni. Estamos hablando de un autor cuya obra está profundamente influenciada por autores de la Tradición de la talla de René Guénon (1886-1951) y Julius Evola (1898-1974), así como del pensamiento cristiano clásico. Medrano desarrolló un pensamiento que, sin lugar a dudas, buscaba un punto de encuentro entre la sabiduría perenne y la vida moderna, un resquicio de esperanza en un mundo donde lo profano y el número han destruido todo el horizonte trascendente en el que vivieron nuestros ancestros premodernos. No obstante, no se trata de un ejercicio exento de riesgos, y es obvio que no hay lugar a las concesiones ni al nihilismo que impera en nuestros días, y que nos aboca de manera irremediable a un abismo insondable y frente al cual es necesario, al menos como tabla de salvamento en lo inmediato, una guía práctica y una reflexión profunda sobre el mundo de nuestros días.

Hace ya cerca de una década, en las lejanas fechas de octubre de 2016 y enero de 2017 publicamos respectivamente El católico gibelino y El templo del Cristianismo: Para una retórica de la historia. Unos meses más tarde, en el verano del 2017 hicimos una presentación en una ubicación idílica del Pirineo aragonés bajo el título Una charla sobre la vida y obra de Attilio Mordini, concretamente en las orillas del Embalse de Linsoles, frente a la pequeña localidad de Eriste, a escasos kilómetros de la turística población de Benasque. En este enclave, desarrollamos una charla sobre algunos aspectos de la obra del desconocido e infravalorado autor italiano. El impacto de las dos publicaciones, especialmente a raíz del vídeo de presentación, fue de un notable entusiasmo por una buena parte de nuestros seguidores y lectores, que desde entonces no han dejado de reclamarnos una mayor profundización en la obra del que en su momento fue llamado «el Evola católico», de Attilio Mordini.

Tal día como hoy, 12 de octubre, tenía lugar el descubrimiento de América, un hito en el cual, queramos o no, se inserta la culminación de un proceso histórico fulgurante, que no es otro que el de la historia de España, que desde los últimos restos de la aristocracia visigoda y resistente en las accidentadas montañas asturianas en el siglo VIII, terminan culminando con el descubrimiento y la conquista de los inmensos territorios americanos, en una historia, o metahistoria, como diría el tradicionalista Francisco Elías de Tejada, de la que pocas naciones modernas pueden presumir. Además conviene recordar que un 12 de octubre, pero de 2014, nació este proyecto editorial, Hipérbola Janus, que también pretende impregnarse de la épica y el lirismo profundo que evoca en las almas hispánicas la construcción del Imperio español y los ecos de una grandeza pasada que, desgraciadamente, parece haber caído en el olvido.

Más artículos

Todos nuestros artículos

Últimas publicaciones

Todos títulos publicados