Nuestra visión de este episodio crucial de la historia de Estados Unidos, ha sido leída normalmente en clave liberal y progresista, a través de la idea de una «segunda fundación» de Estados Unidos: el relato construido ex profeso para el consumo de masas se ha fundamentado en la visión de una guerra redentora en la que el Norte, guiado por ideales democráticos e igualitarios, derrotó al Sur esclavista para liberar a millones de afroamericanos y consolidar una nación democrática guiada por un ideal constitucional y unos valores universales que terminarían por imponerse al resto del mundo. Es la clásica visión teleológica tan característica del liberalismo en la interpretación de la historia y los hechos que le son funcionales y nutren su mitología igualitarista. Sin embargo, desde el siglo XIX hasta el presente encontramos visiones alternativas que nos describen un escenario y unos motivos mucho más complejos para explicar este episodio histórico, donde concurren razones sociales, culturales, económicas e ideológicas, en cuya confluencia se explican los fenómenos que condujeron a la primera gran guerra de la era industrial.
Artículos recientes
A muchos les puede parecer algo paradójico el título que hemos elegido para elaborar este artículo, especialmente lo de «agónico y destructivo», porque se supone que aquello que tiene fuerza como para operar una liquidación planificada de todo el legado histórico, político y existencial de una nación de gran antigüedad y con una historia fulgurante, épica y heroica como la española, adolece de todo tipo de debilidades. En este caso, y a la luz de casi cinco décadas de existencia, es posible elaborar una retrospectiva del citado sistema, el que nos dijeron durante los años de la Transición que iba a «restaurar» una serie de libertades políticas de las que el régimen precedente nos había privado.
Nos complace presentar al gran público de habla hispana una nueva entrega de libros-entrevistas donde se tratan de sintetizar grandes ideas y principios de la tradición espiritual, y con esto nos referimos a la precedente obra de Bruno Bérard y Aldo La Fata, bajo el título ¿Qué es el esoterismo?: Entre verdades y falsificaciones, cuya publicación tuvo lugar a comienzos del presente año 2025. En esta ocasión, y como parte de la segunda entrega de la colección Biblioteca Sapientiae, presentamos ¿Qué es la metafísica?: Entrevista con Bruno Bérard, de Annie Cidéron y Bruno Bérard. En esta ocasión el entrevistador, Bruno Bérard, se transforma en el entrevistado, que nos brinda sus amplios conocimientos en la materia, profundizando en los atributos y significados del pensamiento metafísico.