Artículos recientes

Hace mucho tiempo que queríamos abordar la obra de dos de los tres autores que presentamos en este volumen, se trata de Ezra Pound y Ernst Jünger, dado que el tercero de ellos, el Barón romano Julius Evola, ya viene siendo objeto de diversas publicaciones desde nuestro sello editorial durante los últimos años. No obstante, la tríada de autores seleccionada —Ezra Pound, Julius Evola y Ernst Jünger— con sus propios recorridos particulares, con el desarrollo de itinerarios intelectuales y vitales claramente diferenciados, con sus discrepancias y antagonismos, cuando éstos se dan, siguen siendo parte de la misma Weltanschauung, expresión de una cosmovisión nutrida por los mismos ítems ideológicos, investida por unas preocupaciones y unos intereses comunes y orgánicos. Así podemos decir que, en cierto modo, son los referentes más icónicos de la rebeldía y el espíritu combativo del siglo XX. Circunstancia ésta que a priori puede resultar chocante, especialmente por el ostracismo al que han sido condenados Ezra Pound, quien por muchos años fue calificado de «traidor» y estigmatizado como enfermo mental en su propio país, o el propio Julius Evola, que debió de someterse a un juicio a comienzos de los años 50 bajo injuriantes acusaciones de promover actividades terroristas y cuya obra es objeto de los más variopintos anatemas hasta el día de hoy. Y tampoco podemos excluir a Ernst Jünger, quien a priori, es cierto, ostenta la mayor popularidad y podríamos decir que su extensísima obra ha gozado de mayor difusión que los anteriores, pero aún así, tuvo que enfrentarse a los tribunales de desnazificación impuestos por los Aliados en tiempos de posguerra, con censura, y bajo una sospecha permanente por parte del establishment por no haber sido parte de la intelectualidad oficial, por no haberse adherido a los principios que vertebran la Modernidad liberal, especialmente en las primeras etapas de su obra y actividad intelectual.

A estas alturas, comenzando el año 2023, nadie puede poner en duda que las transformaciones radicales que se han venido sucediendo en los últimos tres años no obedecen a la casualidad, y que la espiral de hechos catastróficos que amenazan nuestra estabilidad, ya no solo como miembros de naciones particulares o como parte de un modelo de civilización, sino como meros sujetos individuales, no son el fruto del azar. Podemos decir que en el mundo actual, la casualidad, como la espontaneidad o la sucesión natural de los acontecimientos es algo que podemos excluir por completo sin necesidad de adherirnos a interpretaciones o teorías providencialistas o teleológicas de la historia. La falsificación de la realidad no obedece a una tendencia actual, como tampoco estuvo ausente en las sociedades del pasado. El «control del relato o de la narrativa», la «posverdad» o el «metaverso» se han convertido en conceptos e ideas recurrentes en nuestros días, y pretenden establecer los límites de la verdad y de la mentira, construir una lógica a medida que los poderes fácticos se encargan de «normalizar» en el pretendido beneficio de un bien común totalmente ficticio.

Es la primera vez que reseñamos una obra del profesor, filósofo y tradicionalista francés Jean Hani (1917-2012), un autor conocido por sus vastos conocimientos en materia de hermenéutica y exégesis tradicional, y en la línea de Mircea Eliade, un gran estudioso de las religiones comparadas. En este sentido Hani nos muestra una defensa de los valores cristianos a través de una voluntad integradora respecto a otros valores, ideas y símbolos pertenecientes a otras tradiciones y realidades espirituales.

Más artículos

Todos nuestros artículos

Últimas publicaciones

Todos títulos publicados